14.3.10

Buscando Soluciones

A continuación un listado de respuestas, de personas diversas, a la pregunta ¿dónde crees que está la solución a los problemas actuales?:
1. La solución a largo plazo está en nosotros mismos, en las familias, en la educación. Debemos ocuparnos de educar a nuestros hijos de manera consciente y honrada, debemos darles las armas para salir adelante de forma honesta. Esto solo se logra con mayor enfoque en las familias, pues son los niños o jóvenes provenientes de familias disfuncionales los que delinquen y corrompen a su alrededor.
2. Mayor industria y fuentes de empleo resultan en mejores salarios y mayores oportunidades. Resultan en familias mejor atendidas, con menos problemas, menos tentaciones y por ende mejor educación (de hogar y de escuela).
3. Mejorar la policía, unificación de los diferentes niveles (Municipal, estatal y federal). Profesionalización, debemos lograr que sea un trabajo que muchos quieran hacer, bien pagado, y no por las oportunidades de extorsionar o abusar de la gente.
4. Si lo supiera no estaría aquí!! je je.
5. Algunas ideas: mejor educación, más espacios públicos para jóvenes, más oportunidades de esparcimiento sano (deportes, canchas, parques, etc.) para niños y jóvenes, más actividades culturales, mayor promoción de empleo sobre todo para jóvenes y adultos jóvenes, más prevención de la violencia intrafamiliar, más concientización y sobre todo, mayor participación ciudadana SIN tintes políticos y por el bien de la comunidad.
6. Educación, oportunidades de trabajo.
7. Suena a un conjunto de frases trilladas y descoloridas por el uso sin efecto, pero...creando conciencia y aprendiendo a valorar lo que se nos ha estado yendo.
8. En la educación, la familia, y la participación ciudadana.
9. En la educación, empezando desde la casa, los padres con nuestros hijos, poniendo el ejemplo. En las escuelas, educando BIEN, teniendo BUENOS maestros. No maestros flojos, sindicalizados que se rigen bajo la ley del mínimo esfuerzo y dejan pasar a lo mejor actitudes que se pueden detectar a muy temprana edad. En cuanto a las autoridades, se deben de crear más espacios de esparcimiento, que se fomente la creatividad de los niños y jóvenes, en donde puedan hacer ejercicio, acudir a eventos culturales, leer, abrir sus horizontes.
10. Legalización de las drogas.
11. Cambiar la cultura de la corrupción y la impunidad por un nuevo paradigma educativo. Si lo hacemos y empezamos, tardaremos de 15 a 20 años en revertir las cosas.
12. En la familia, en los círculos sociales cercanos conformados para la convivencia, en empezar a instalar nuevas formas de educación para con los hijos y entre la misma sociedad y en que la economía regional debe de tener una nueva dinámica de remuneración y desarrollo.
13. En primer lugar, la aplicación de la ley y que se acabe la impunidad. Después, el cambio de leyes para que sea más fácil hacer que esa gentuza cumpla sus condenas.
14. En cada uno de nosotros. Partimos del ser individual. Debemos de buscar ayudas, formas de ser personas más autenticas, es preciso que todos tengamos la capacidad de descubrir nuestro poder creador, todos somos seres de luz y la tarea es de cada uno lo sepamos y lo descubramos, no allá afuera sino dentro de nosotros.
15. En la participación de la gente, en el trabajo honesto de las autoridades, en la aplicación de las leyes, en la legalización de la marihuana.
16. En cada uno de los ciudadanos, en el robustecimiento de los núcleos familiares y sociales y en buena parte en quienes elegimos para puestos de representación popular.
17. Pues creo que tiene que ver con la corrupción y la impunidad si se aplicaran las leyes como debe de ser si no existieran los sobornos, como es posible que desde las cárceles sigan operando las bandas eso me parece increíble.
18. En la espiritualidad, no hay nada que Dios no pueda resolver.
19. En los valores que se les inculca a los hijos y el ejemplo que dé uno como padre.
20. En el gobierno, como es posible que ganen lo que ganan y no hagan nada deberían de recibir la mitad de su sueldo y la otra mitad dársela o invertirla en educación y en el campo, pero sé que son sueños.
21. Legalizando algunas drogas y depurando las fuerzas policiales, entrenamiento más exigente y un sueldo muy digno a cada policía.

¿Cae usted en cuenta en que gran parte de las respuestas se refieren al problema educativo?

Como no va a ser, si la carencia es palpable en el sistema educativo del Estado: el 98% del presupuesto educativo se “pierde” en gasto corriente. Únicamente el 2% se destina a inversión, a programas de innovación, a reformas curriculares, a proyectos nuevos distintos a la cobertura formal de educación.

Como no va a ser, si la carencia es palpable en el sistema educativo del Estado: Únicamente un aproximado del 65% de la hora clase se cubre. El 35% restante no desarrolla actividades pedagógicas, sino que se pierde en el pase de lista, en distracciones o llamados de atención, en trámites administrativos del maestro o, pragmáticamente, en permisos remunerados del personal docente haciendo actividades políticas desde el sindicato. Son más de 20 minutos promedio por hora lo que los niños pierden. ¿No le parece a usted esto en realidad dramático?